martes, 19 de junio de 2007

La crítica

Otro género periodístico que podemos diferenciar en nuestra prensa es la crítica. La critica cumple una labor de interpretación de diversos acontecimientos culturales.

La crítica periodística cumple tres funciones simultaneas: informa, orienta y educa a los lectores. La sección cultural y de espectáculos concentra la mayor parte de las críticas que aparecen en el periódico, aunque dentro de esta sección encontramos todos los géneros periodísticos: noticias (un ejemplo son las reseñas culturales), reportajes, entrevistas, crónicas y también críticas.
Hoy en día la producción cultural y artística es altísima, al menos analizada desde valores estrictamente cuantitativos. Los estrenos cinematográficos semanales desbordan incluso a los propios cinéfilos. Las empresas editoriales ofrecen mensualmente cientos de novedades que están disponibles en las librerías en un corto espacio de tiempo. El número de exposiciones que pueden ser visitadas en cualquier capital de provincia es muy abundante. Desde luego esta gran oferta cultural es enriquecedora para la sociedad pero también conlleva una serie de riesgos, probablemente el más importante sea el de la confusión. La crítica adquiere cada vez una mayor importancia, precisamente porque su principal tarea es la de orientar al público y filtrar, en cierto modo, aquellas obras que reúnen unas mínimas cualidades artísticas.


La tarea del crítico es siempre controvertida y se mueve en el territorio de la opinión personal, de la valoración subjetiva. Puedes leer dos críticas distintas sobre un mismo libro con juicios contrapuestos. Mientras que para un critico un texto puede ser una obra menor de un gran escritor, para el otro merece la calificación de obra maestra. Esta libertad del crítico a la hora de aplicar sus propios criterios artísticos a la obra analizada beneficia a los lectores que así pueden elegir aquellos críticos que merecen su credibilidad y que se adecúan a sus propios gustos.
Resulta imprescindible, para el periodista que se dedica a la crítica, una gran especialización en aquella temática que trata. El crítico es un especialista, o al menos debería serlo, en la materia que analiza. Debe fundamentar y probar aquello que afirma, sin caer en el dogmatismo ni en la opinión totalitaria.
La crítica periodística es un género diferenciado del periodismo por las funciones específicas que cumple y también por una serie de características propias: debe ser breve pero no superficial, ágil y rápida pero al mismo tiempo reflexiva, profunda y argumentada. Su tono cultural es elevado pero obligatoriamente debe ser inteligible, comprensible para cualquier lector: el crítico no debe olvidar que no escribe para especialistas.
El crítico debe ser fiel a elevadas exigencias en cuanto a su ética profesional, no puede dejarse influir por sus propios intereses o debilidades personales a la hora de realizar su interpretación y juicio sobre la obra artística. Ni para elogiar gratuitamente, actuando más de propagandista que de crítico, ni atacando injustificadamente con la intención de ridiculizar y perjudicar a la obra y a su autor. Debe ser positivo, resaltando las cualidades de lo que juzga en primer lugar y después referirse a las carencias y las valoraciones negativas.
Si quieres convertirte en un buen crítico, ten en cuenta que debes reunir las siguientes tres cualidades: en primer lugar una gran afición y sensibilidad por el arte que elijas para ejercer la crítica, un profundo conocimiento del mismo y unos sólidos criterios propios.

Las , así como los suplemepáginas dedicadas a la cultura y los espectáculosntos culturales semanales, son los espacios donde la crítica se desarrolla con una mayor intensidad. También abundan en cualquier tipo de revistas, especialmente en aquellas especializadas en el arte y la cultura.

Existen distintos tipos de críticas en función de la temática que abordan: crítica literaria, crítica cinematográfica, crítica teatral, crítica musical, crítica de arte (pintura, escultura y arquitectura). En último lugar debemos destacar la crítica de radio y televisión, que se encarga de valorar sus respectivos programas.




Lars von Tier evaluando / Obra de teatro

La Editorial




La editorial es un artículo de opinión que no va firmado por ninguna persona pero que recoge la opinión institucional y colectiva del periódico o revista.


La prensa añade a sus funciones de informar e interpretar una tercera que es la de opinar acerca de la actualidad. Distintas fórmulas periodísticas, que se pueden definir como géneros de opinión, tratan de desarrollar esta función.
Una de estas fórmulas es la editorial. La editorial es un artículo de opinión que no va firmado por ninguna persona pero que recoge la opinión institucional y colectiva del periódico o revista. Ese carácter institucional otorga a este tipo de artículos una gran trascendencia pública. Los lectores pueden conocer la opinión abierta y directa del medio sobre distintos temas de actualidad, así como sus planteamientos ideológicos implícitos.
Todos las editoriales opinan acerca de noticias aparecidas en ese mismo número o en números recientes. Los temas de actualidad tratados en una editorial suelen ser aquellos que pueden llegar a tener trascendencia y una gran importancia. Suelen tratar sobre asuntos políticos, económicos, sociales, etc.
Se pueden encontrar editoriales más polémicas, más frías, más contundentes, más explicativas, más expositivas o más combativas, según sea la postura sostenida por el medio.
Los periodistas que elaboran las editoriales suelen estar especializados en esa tarea y gozan de la absoluta confianza del Director. Los periódicos cuentan con un Consejo editorial que debate, perfila y decide cuáles van a ser las opiniones institucionales que se van a defender ante la opinión pública mediante las editoriales. Las editoriales del día están agrupados en la que se denomina página editorial.
Estructura
En la editorial no se utilizan los párrafos introductorios, el espacio disponible es limitado y se afronta desde la primera frase el tema sobre el que se pretende opinar. Cualquier editorial suele contener:
- Una primera parte que enuncia y recuerda el tema.- Una segunda en la que se desarrolla el análisis y la interpretación que suscita- Consecuencias y conclusiones: se finaliza con una tercera con la presentación de una postura y una opinión concreta. Esta opinión puede formularse a modo de solución, pronóstico o crítica. En este tipo de artículos resultan especialmente decisivos, para conseguir el propósito editorializante, el primer y último párrafo.
Para redactar una editorial, el periodista debe conocer con profundidad el tema sobre el que se va a opinar a fin de que la opinión del periódico nunca resulte contradictoria, incoherente o con escasa argumentación ya que esto dañaría la credibilidad general de la publicación.
Estilo de la editorial
El editorialista goza de gran libertad expresiva sin olvidar la necesidad de ser claro y preciso. El estilo suele ser grave y digno, acorde con la importancia del tema tratado. Nunca se utiliza el yo personal del periodista que lo escribe ya que se expresa la opinión colectiva del periódico o revista.
El lenguaje empleado ha de ser expositivo o argumentativo, pero se evitará que sea demasiado complicado y demasiado autoritario. Hoy día los periódicos de gran tirada evitan adoptar posturas radicales y extremistas, dada la diversidad de sus lectores; procuran más bien interpretar o aclarar los hechos.

La noticia



Es el relato de un acontecimiento de actualidad y de interés público. El lector recibe la información sin ningún tipo de valoración personal u opinión del periodista que ha redactado la noticia.
Las noticias o informaciones constituyen, junto a los reportajes objetivos, los géneros informativos. La noticia es el relato de un acontecimiento de actualidad que suscita el interés del público. El periodista tiene la responsabilidad de relatar con la mayor objetividad y veracidad posible cómo se han producido esos acontecimientos o hechos.
La noticia tiene funciones claramente delimitadas y el periodista trata de cumplirlas con el mayor rigor profesional. El lector recibe la información sin ningún tipo de valoración personal u opinión del periodista que ha redactado la noticia.
Cuando te dispongas a redactar una noticia no debes pretender ser el más original o el más creativo sino el más preciso, veraz y objetivo. El estilo lingüístico utilizado está claramente definido por las siguientes normas: claro, concreto y conciso (las tres ces).
El periodista ordena los datos en la narración de la noticia en orden decreciente a su importancia: parte de los datos más importantes para llegar hasta aquellos menos significativos que cerrarán el cuerpo de su noticia. Las noticias siguen una estructura de pirámide invertida.
En la noticia se deben incluir los datos esenciales para la comprensión del acontecimiento. Se tiene que proporcionar al público las respuestas a las llamadas 5 W: Quién, qué, cuándo, dónde, por qué (who, what, when, where, why) A las que, se puede añadir el Cómo (How).
La redacción de la noticia presenta pautas rígidas con escaso margen para la creatividad u originalidad por parte del profesional de la información. Sin embargo, es el género que con mayor eficacia cumple la función que podemos considerar prioritaria para el periodista: la de informar.
La noticia se compone de tres partes: titular, lead o entrada y cuerpo de la noticia.
Todas las noticias recogen algún acontecimiento, pero, ¡ojo!, no todos los acontecimientos son noticia. En el mundo pasan constantemente cosas de las que no nos enteramos o, mejor dicho, sólo nos enteramos de unas pocas, aquellas que conocemos porque se han convertido en noticias. Seleccionar esos acontecimientos dignos de ser noticia es el primer cometido de los medios de comunicación y de los periodistas.
¿De qué depende que un hecho se transforme en noticia?
"WASHINGTON, viernes, abril 14 de 1865. - El presidente fue baleado en un teatro esta noche y se cree que está mortalmente herido".
Esta nota fue redactada por un corresponsal de la agencia informativa Asociated Press la noche que mataron al presidente Abraham Lincoln y es la primera registrada en la historia del periodismo. Con ella se da inicio a lo que hoy se conoce como noticia.
El atentando contra Lincoln fue presenciado por un centenar de personas. Sin embargo, sólo una de ellas escribió acerca de él, con el fin de darlo a conocer dentro y fuera de las fronteras de Estados Unidos. Era su tarea como periodista. ¿Qué habría pasado en el hipotético caso de que nadie informara sobre lo ocurrido? El asesinato habría quedado como un hecho más y no habría alcanzado a convertirse en noticia.
Depende de varios factores, pero el principal es que ese hecho sea dado a conocer por alguien a través de un medio de comunicación. De lo contrario, no pasará de ser un suceso más entre muchos otros que ocurren a diario.
Interés colectivo
La noticia es el género fundamental del periodismo y su propósito es dar a conocer a las personas los hechos que a ellas les interesan. Pues bien, para que un hecho se transforme en noticia debe tener alguna característica que despierte el interés colectivo. En el ámbito del periodismo, estas características son conocidas como "factores de interés periodístico". Entre ellos, los más importantes son: actualidad, proximidad, conflicto, trascendencia, rareza y factor humano.
- Actualidad: a la mayoría de las personas les interesa estar al tanto del acontecer social oportunamente; todos quieren saber las noticias de hoy, no las de ayer. Sin embargo, es necesario destacar que la actualidad se refiere al momento en que se conoce un hecho y no siempre al momento en que éste se produce. Si hoy se da a conocer el hallazgo de un cuadro robado hace diez años, el pasado se vuelve importante en función de la actualidad.
- Proximidad: las noticias que ocurren en nuestro barrio, nuestra ciudad, nuestro país, tienen mayor interés para nosotros que aquellas que suceden en lugares lejanos, a no ser que se trate de hechos excepcionales y que por ello merezcan ser conocidos.
- Conflicto: se refiere a contiendas, pugnas o enfrentamientos entre distintas fuerzas, ya sea en forma concreta o través de conceptos. La mayoría de las informaciones que se difunden en los medios se refieren a conflictos que ocurren, por ejemplo, en el ámbito de la economía, la política, el trabajo o los deportes. En los últimos años, las áreas más conflictivas son las que tienen que ver con derechos humanos y medio ambiente.
- Rareza: lo que se aparta de la rutina, de lo esperado, lo que sorprende por ser algo excepcional también es considerado fuente de noticias.
- Trascendencia: todos los hechos que tienen repercusión en un sector o en la sociedad entera, los que afectan el porvenir, determinan un interés especial por parte del público y por lo tanto, es necesario informar sobre ellos.
- Factor humano: Los hechos que concitan el interés del público son protagonizados por personas y es, precisamente, el drama en que se ven involucradas estas personas lo que le interesa conocer a los demás. Un desastre de la naturaleza, un accidente, la invención de un nuevo medicamento, adquieren mayor significación cuando el centro de la noticia son los seres humanos.



Fuente: Martín Vivaldi, Gonzalo: Géneros periodísticos. Paraninfo, Madrid, 1979.



Ejemplo de Noticia

Artículo de la revista "El Periodista" relacionado con la búsqueda del estatuto de su profesión.

Distinción entre publicidad y propaganda

Es necesario que distingas entre publicidad y propaganda, pues ambas tienen propósitos distintos. Las dos pueden apelar a la emotividad del receptor (provocan el mismo efecto), pero mientras la primera busca vender un producto, la segunda busca difundir una idea, valor o forma de ver el mundo. No es lo mismo un comercial de zapatos que una campaña en contra del consumo de drogas, pues el propósito del primero es que compres los zapatos, mientras la segunda espera que asumas una determinada opinión acerca de las drogas.









Ejemplos de publicidad y propaganda

Los géneros periodisticos






En la prensa se diferencian tres tipos de géneros periodísticos: informativo, opinión e interpretativo. No es fácil diferenciar unos de otros.






El origen de los géneros
El origen de los géneros periodísticos ha estado muy relacionado con la historia del periodismo y, a partir de mediados del siglo XIX, se conocen varias etapas.


Nosotros sólo escogimos algunos de los presentados a continuación:


La noticia
Es el relato de un acontecimiento de actualidad y de interés público. El lector recibe la información sin ningún tipo de valoración personal u opinión del periodista que ha redactado la noticia.
La editorial
La editorial es un artículo de opinión que no va firmado por ninguna persona pero que recoge la opinión institucional y colectiva del periódico o revista.
El artículo de opinión
Es una exposición o argumentación que contiene el pensamiento o la opinión de una personalidad reconocida, en relación con un tema concreto.
La crítica
La crítica analiza acontecimientos culturales de actualidad. A veces es difícil separar la crónica de la crítica, pues tienen amplias zonas en común, tanto en los aspectos temáticos como estructurales y lingüísticos. La intención es idéntica: combina lo informativo, la opinión y el entretenimiento.
Cartas al director
En ellas los lectores denuncian, comentan, aclaran, rectifican, alaban, hechos de la realidad.
El reportaje
Es un trabajo periodístico de carácter informativo y documental, referente a un personaje, un suceso, un descubrimiento o cualquier otro tema.
La entrevista periodística
Reproduce la información que el periodista ha mantenido con una persona para darnos a conocer su personalidad o sus opiniones sobre algún tema que conoce.
La crónica
La crónica es una noticia ampliada, esto es: la información de un suceso, pormenorizado y comentado por el periodista que lo recoge. Comparte características del reportaje, porque exige la presencia del periodista en el lugar de los acontecimientos.
Géneros visuales
Fotografía informativa, reportaje fotográfico, fotomontaje, humor gráfico e infografías, son algunos de ellos.



Fuente: http://www.icarito.cl/

Contenidos de acuerdo a Currículum Mineduc